Pueblo Añú
Historia y
distribución
La
palabra añu significa 'gente de agua' o 'gente del mar'. También son conocidos
comos paraujanos, que significa habitantes
de la costa del mar y designación derivada del gentilicio que los vecinos wayú
aplican a los añú, es un término compuesto de para, (mar o también pararu;
costa del mar) así pues, se le identifica como “gente de la costa de mar”
(Johannes Wilbert. 1983). En la actualidad, aunque mayormente los ancianos se
reconocen a sí mismos como añu, se encuentra muy extendido el empleo del
término lagunero, para referirse a sí mismos como oriundos de la laguna.
Los
Añu son unos de los cincos pueblos aborígenes existentes en el estado Zulia
(siendo los otros cuatro los barí, los yukpa, los wayú y los japrería). Esta
última comunidad es reconocida desde hace muy pocos años por el gobierno
Nacional, razón por la cual no se puede ubicar geográficamente en un lugar
específico de la Serranía de Perijá. Sin embargo, se encuentran cerca de las
comunidades de los Barí y Yukpa.
Los
Añú, son la segunda comunidad indígena con mayor cantidad de miembros en
Venezuela. Al igual que los wayúu, pertenecen a la familia lingüística arawak.
El mismo término "Paraujano" es una designación wayúu, que se impuso
sobre el propio gentilicio "añu" que actualmente es de muy poco
uso;es en las últimas dos décadas cuando se ha impulsado su empleo de parte de
investigadores y el Movimiento Cultural Paraujano (MOCUPA).
Ubicación
Esta
comunidad se encuentra ubicada geográficamente en Venezuela: en los municipios
Guajira, Mara, Almirante Padilla(Isla de Toas), Municipio Rosario de Perija
(Barranquita) y Maracaibo, en el Estado Zulia.
En
el Municipio Guajira se encuentran asendatos en Sinamaica; en “los Sectores: El
Barro, La Boquita, Las Parcelas, Nuevo Mundo, Boca de Caño, Caño Morita, La
ponchera, El Cañito y Zanzíbar. Según el censo reciente del “año 2001 hay
17.437 habitantes Añú”, en La Laguna de Sinamaica cuenta con una población de
5.942 habitantes. Es en este Municipio donde se encuentra la mayor población de
los Añú.
Del
mismo modo, se encuentran en San Rafael de El Moján del Municipio Mara, en los
Sectores: Nazareth, El Guacuco, Indio Mara y Las Lomas.
En
cuanto al Municipio Almirante Padilla se ubican en: Isla de Toas, Isla de
Maraca, Isla de Zapara, Isla de San Carlos y la Isla de Sabaneta.
De
igual manera, están en el Municipio Maracaibo, ubicado en Santa Rosa de Agua.
(Luengo, Angel: 2005).
Amenazas
En
el caso de los añu son múltiples los factores que amenazan su existencia: la
fragilidad de su ecosistema caracterizado como manglar-lagunar, la pérdida
progresiva de su lengua, los elementos culturanles presentes en su dinámica
sociocultural y las precarias condiciones de vida en que se encuentran, todos
ellos factores que generan tensiones constantes en el interior del grupo y los
animales que afectan la vida de los aborígenes indígenas a los cuales llamamos
añu.
Organización y
aspectos culturales
Economía
La
economía de los añú, es a través del sustento de la pesquería, fuente principal
del sustento económico de la familia. Este trabajo lo realizan los hombres y se
transmite de padre a hijos. Otra fuente de ingreso la obtiene la mujer mediante
el corte de la enea, para luego tejerla. De este trabajo es muy poco lo que
ingresa la familia.
Una
de las actividades del añú es la caza de aves silvestres como la yaguaza, el
cáñamo y el cuervo, la tijereta, etc.
Cultura
La
cultura añú ha fomentado la actividad del tejido de Marishy (enea), para
realizar la esteras que se utilizan como pared y techo de los palafitos.
También para hacer diferentes accesorios estéticos como cestas, figuras de
animales, etc. Este trabajo es manual y únicamente lo realizan las mujeres añú.
De
igual forma el trabajo con la madera de mangles, que se utiliza para la
construcción de los tapinas (palafitos), anoa (canoas), y aneishy (canalete).
Ésta es la función realizada por los hombres añú.
Vivienda
La
vivienda del añú es una tradición que ha permanecido hasta hoy; esta vivienda
es construida de madera de mangle y esteras; hecha de enea, construida sobre el
agua a unos dos metros sobre la misma. Este tipo de vivienda es llamado también
palafito, debido a que se construye sobre estacas o pilotes.
Información
tomada de: http://es.wikipedia.org/wiki/Pueblo_a%C3%B1%C3%BA
No hay comentarios:
Publicar un comentario