Mi lista de blogs

domingo, 24 de mayo de 2015

EL MALTRATO

         
 El maltrato está definido de acuerdo a la RAE como: “Maltrato: Acción y efecto de maltratar. Maltratar: Tratar mal a alguien de palabra u obra. Menoscabar, echar a perder.”
El maltrato es la acción y efecto de maltratar (tratar mal a una persona, menoscabar, echar a perder). El concepto está vinculado a una forma de agresión en el marco de una relación entre dos o más personas. Por ejemplo: “El joven abandonó la comisaría con signos de maltrato”, “Juana se separó ante el continuo maltrato que recibía de parte de su esposo”, “La mujer, harta del maltrato, no toleró más la situación y le disparó ocho balazos a su pareja”.
No hay una definición única y precisa de maltrato, ya que sus características dependen del contexto. El maltrato puede abarcar desde un insulto ocasional a un vendedor al que el maltratador ni conoce hasta los golpes cotidianos que un abusador propina a su esposa o  esposo.
En concreto, los expertos en temas de maltrato establecen que este puede ser de tipo físico, de clase sexual, emocional e incluso psicológico. Este último, por ejemplo, se puede llevar a cabo por parte del maltratador bien mediante la intimidación o bien a través del atemorizamiento, la degradación de la otra persona, la indiferencia, el abandono la reclusión o el rechazo.
Entre los muchos síntomas que vienen a indicar que una persona está siendo víctima de malos tratos a nivel psicológico se encuentran el aislamiento que tiene respecto a familiares o amigos, mirada huidiza, baja autoestima, una escasa capacidad de comunicación, sensación de culpa o de vergüenza e incluso una dejadez de tipo social y personal. 
El maltrato más leve es aquel que se produce en una situación espontánea o esporádica y que suele estar relacionado con la falta de respeto y la agresión verbal. Una persona que ingresa a una tienda a comprar y termina discutiendo e insultando al vendedor, lo estará maltratando. Ese tipo de situaciones, por lo general, termina de manera abrupta y sin mayores consecuencias.
Cuando el maltrato es cotidiano, en cambio, resulta mucho más grave, ya que puede dejar marcas físicas y psicológicas en la víctima. El maltrato infantil o la  violencia de género que se produce en el seno de una familia es un problema social muy importante que incluso ocasiona numerosas víctimas fatales. Por lo general, aunque no de manera excluyente, el maltratador a nivel familiar suele ser el hombre de la casa, quien hace uso y abuso de su fuerza física contra la mujer y los niños.
Es importante establecer además que también existe lo que se conoce como maltrato animal. Este, como su propio nombre indica, viene a englobar a todas aquellas acciones que se acometen con el claro objetivo de causar un daño a cualquier animal, normalmente perros o gatos. Golpes, no proporcionarle los cuidados básicos y necesarios para sobrevivir, mutilaciones o muertes son algunas de las formas que se engloban dentro de esta mencionada tipología.
El maltrato en nuestro país dista de ser una estadística, en Venezuela de forma alarmante han aumentado los índices de violencia en las personas, ya pasa solo de ser el gritarle a un vendedor, o  que en una familia cualquiera de cien exista violencia intrafamiliar. En líneas generales hay un alto porcentaje de personas que están  de forma constante a la defensiva en situaciones normales de interacción con otros, tomar el autobús o el metro, caminar en la calle, hacer una cola para comprar productos… pare de contar; También en forma alarmante los casos de violencia intrafamiliar e infantil han aumentado,  si bien no dispongo de datos estadísticos precisos, en mi profesión como psicopedagoga cada vez es más común los casos de niños y adultos que padecen de violencia intrafamiliar y de maltrato a todo nivel, escolar, familiar, laboral… pero, ¿Qué está motivando en nuestra sociedad el aumento de este fenómeno?, en mi opinión hay varios factores que han desencadenado la situación entre ellos podría mencionar:
1.    El inicio intempestivo de las familias a temprana edad: Muchos de los hogares con altos índices de maltrato son de familias que se constituyeron de personas jóvenes que por desinformación trajeron un niño al mundo sin tener la madurez y las condiciones económicas para hacer un abordaje responsable de la vida en familia con las herramientas emocionales para ello, y se tiene “niños criando niños”, que acarrea las consecuencias de infantes mal llevados, la formación de los “pequeños tiranos” quienes asumen y piensan que el mundo y la vida les debe todo sin luchar por nada; con padres que maltratan y luego por culpabilidad complacen caprichos sin fin, y no solo evidencian poca capacidad de ver el hijo que están criando con debilidades y virtudes, sino que además establecen que el problema no son sus formas de crianza … es que “todos la tienen agarrada con mi niño, que es un santo en la casa”.
2.    Visión idealizada de la realidad de la vida en familia: muchas personas han sido fuertemente influenciadas por los medios de comunicación (sobre todo una gran parte de los adolescentes) y por ello piensan que la felicidad es estilo Disney, donde debe existir armonía perfecta y todos son felices y rosados. Al entrar en la vida en pareja los chicos se dan cuenta que las princesas roncan y las chicas que los príncipes azules tienen ropa sucia que lavar; Esta visión idealizada que ha distorsionado la realidad  es motivo de separación para muchas parejas y genera gran cantidad de conflictos decantando en lo que yo llamo matrimonios flash que en cuestión de días o meses terminan en divorcios, y en un sin número de mujeres y hombres que se quedan solos con o sin hijos esperando a esa mujer o ese hombre “ideal” que de seguro esta por aparecer y tendrán esa vida rosa. Al no aparecer el “ideal” que esperan, gastan su tiempo y energía amargándole la existencia a quienes están a su alrededor, ya que no encuentran otra forma de manejar sus propias frustraciones y su inconformidad con la vida; y este “amargar la existencia de otros” incluye sus propios hijos, haciéndoles sentir culpables de sus fracasos emocionales, o transfiriéndoles a los niños patrones en cuanto a  establecimiento de relaciones altamente negativos y tóxicos hacia el género contrario, lo que a largo plazo puede generar (y está generando) altos niveles de confusión en los niños y luego adolescentes de su rol como hombre y mujer que les harán tomar incluso patrones de preferencia sexual distorsionados a lo socialmente deseable. Eso sin contar la gran cantidad de niños abusadores y que maltratan a sus padres, que dicho sea demás se ha transformado en una vertiente de la realidad que cada día está creciendo más, el padre que llega diciendo: - ¿pero qué hago? ¿Él es así grosero conmigo y me golpea cómo lo detengo?
3.    Falta de información y desconocimiento de la ley: la legislación venezolana tiene muchísimos mecanismos de acción ante el maltrato, físico, psicológico, emocional, a todo nivel, desde el maltrato infantil, hacia la mujer, hacia el hombre, hacia el trabajador, los animales… pero muchas personas prefieren seguir callando, y sobre todo en muchas mujeres se escucha aún el muy típico: - él es bueno, yo sé que va a cambiar, sigo con él  por los niños.
4.    Bajo nivel de autoestima y alto nivel de inconformidad de muchas personas para asumir con responsabilidad sus decisiones de vida: existe una gran cantidad de personas que se sumen en el maltrato a sus familiares y trabajadores como forma de expresar su falta de afecto por sí mismos y por las labores que realizan, ya que hacen trabajos y tienen responsabilidades en su vida familiar que en realidad no querían en sus  vidas y por malas decisiones les ha tocado asumir, pero en realidad no se sienten conformes ni felices, y su infelicidad les hace ser maltratadores, o permitir que les maltraten.
5.    Repetición de patrones aprendidos (o sufridos) durante la infancia: Sin lugar a dudas este es un factor muy importante, ya que existen muchas víctimas de víctimas, muchos padres maltratadores son producto de padres que en su momento fueron maltratadores, jefes abusivos pudieron tener padres excesivamente represivos y por ello transmiten lo que recibieron; el gran peligro de esta situación es que muchas veces quien ejerce maltrato por esta causa considera normal el hecho de maltratar física, verbal, psicológica y emocionalmente a los demás porque es la única forma de relación que conoce.
6.    Enfermedades crónicas: algunas personas que padecen enfermedades crónicas como: diabetes, cáncer, enfermedades hepáticas o renales, por su condición de salud se inician en el maltrato como formas de manejar la frustración ante los síntomas de sus enfermedades.

Pero si bien existen muchas causas que ocasionan este fenómeno, también existen soluciones, aquí propongo algunas:
a)    Entienda e internalice: EL MUNDO NO ES PERFECTO, Y POR MUCHO QUE USTED SE ESFUERCE, NUNCA SERÁ PERFECTO… NO SE DESGASTE Y APRENDA A RECONOCER CUANDO DEBE LUCHAR POR ALGO, Y CUANDO SIMPLEMENTE DEBE DEJARLO FLUIR. Las casas donde hay niños generalmente no lucen limpias, brillantes y perfectas, por favor no someta a su familia a trabajos forzados innecesarios, salga más, disfrute más de su vida y de sus hijos, si bien limpiar su casa es necesario, es INDISPENSABLE que sus hijos se sientan en un hogar, más que en cuartel donde no pueden moverse para no arrugar el mantel, y donde los juguetes están en cajas, porque se pueden dañar si juegan.
b)   Si trabaja con niños, o tiene niños pequeños seguramente habrán momentos donde su paciencia se verá agotada, en esos momentos, antes de realizar acciones de las que se pueda arrepentir luego, salga del espacio donde esta con los niños, respire, cuente hasta cincuenta y repita: “NADIE ES PERFECTO, PUEDO APRENDER A SER MEJOR”, verá que luego de eso podrá entrar de nuevo y ser la mejor persona que puede ser.
c)    Comprender que los hijos no son una propiedad, y que la vida se los presta por un rato para que los “eduque” si, como está leyendo PARA QUE USTED LO EDUQUE… y para poder educar a una persona, necesita darse cuenta que es un ser humano con debilidades y virtudes, y si usted como padre no corrige las debilidades de su hijo, lo convertirá en un pequeño monstruo, si, en un monstruo que crecerá siendo eso, aunque suene duro, es así, y cuando a un niño no se le educa y orienta en la forma apropiada, luego son los padres y la sociedad toda la que debe cargar con ese error, porque generalmente los graves errores de crianza, el cegarse ante el hijo con debilidad, la sociedad responde enviándolos a los retenes y  recurre a la privación de libertad ante quienes no consigue n adaptarse y se vuelven un peligro para otros.
d)   TOME LA DECISIÓN DE DECIR BASTA ANTE EL ABUSADOR, busque ayuda profesional, asistencia legal, y hable con sus familiares y amigos. El permitir que sus compañeros de trabajo, su pareja o sus hijos le griten o le golpeen, le hace cómplice del abus. En su trabajo denúncielos ante su jefe, y si se hace necesario acuda a entes gubernamentales para que den en su sitio de trabajo talleres de manejo de relaciones de trabajo, o tomen acciones legales si el nivel de abuso es muy alto; Permitir que sus hijos le maltraten es un grave error, debe establecer muy claro que su hijo debe regirse por las normas de respeto, no solo porque socialmente así debe ser, sino porque además usted como persona no merece que a quien le está entregando el fruto de su trabajo, esfuerzo y cariño le retribuya dañándole, si el maltrato del niño hacia los padres es recurrente, debe buscar ayuda ya que pueden estar suscitándose situaciones que tal vez usted desconozca y estén afectando al niño. Por otra parte, permitir que su pareja le golpee o maltrate es darle permiso para que cuando quiera le asesine o le deje en alguna condición de salud irreparable, si esta con esa pareja por los niños, piense en que será de esos hijos cuando su pareja le asesine, y tal vez su visión de la cosas cambie un poco. El hecho de que un hombre o mujer le mantenga la casa, los niños, y le de techo y comida, no le da derecho a disponer de su vida y de su cuerpo cuándo y cómo a él o ella le plazca, usted tiene derechos, recuérdelo.
e)    Realice labores que le hagan feliz, nadie es productivo en un trabajo que detesta, no solo se amarga la vida, ¡también se la amarga a los demás! Porque nada más terrible que llegar al trabajo y encontrarse con alguien que no le gusta lo que hace, porque esta persona siempre estará de mal humor, y seguramente maltratará a los demás solo para drenar de alguna forma su frustración; Si no tiene más opciones que mantenerse en un  trabajo que no le gusta, entonces busque fuera de este trabajo actividades que le hagan sentir feliz, como bailar salsa, yoga, natación, karate, pintura, joyería… ¡lo que sea!; Pero por  favor, no se encierre en la negatividad, se hace y le hace daño a los que le rodean.
f)     Cuando llegue a su casa, luego de una larga jornada de trabajo, tómese diez o quince minutos en soledad, enciérrese en un cuarto, dese una ducha, aléjese de todos, una vez ya relajado, podrá disfrutar más de los suyos y despegarse de los conflictos diarios del trabajo para poder atender a su familia como ellos merecen.
g)   Si usted presenta baja autoestima es probable que no se dé cuenta por sí mismo, y esto le haga propenso a sufrir maltrato, algunos síntomas de la baja autoestima son:
a.    Falta de ambición: Se traduce en la falta de metas, objetivos, ilusiones, sueños (llámalo como gustes). No hay entusiasmo, porque la persona sencillamente no se ve capaz de superar un obstáculo difícil y prefiere no planteárselo. Quizás así se ahorre una posible frustración, pero perderá la oportunidad de poner a prueba sus capacidades y limitaciones; algo que sí hacen las personas con una autoestima sana.
b.    Actitud negativa: Los pensamientos negativos controlan todo lo que hace la persona y todo lo que deja de hacer. El mundo se contempla como un entorno hostil en el que se libra una batalla donde la persona tiene la sensación de pertenecer al bando perdedor.
c.    Descuido de la apariencia física: Nuestra imagen suele ser una tarjeta de presentación. La persona con baja autoestima suele prestarle poca atención a su cuerpo, a su ropa… o bien hace justo lo contrario, algo que últimamente está muy de moda: cuidar en exceso la apariencia física para enmascarar su inseguridad.
d.    Estilo de vida poco saludable: Tener baja autoestima significa en este caso que la persona no se ama a sí misma lo suficiente como para estar pendiente de cuidados básicos del cuerpo, como una dieta saludable y la práctica de ejercicio físico regular.
e.    Timidez: Ese miedo a quedar en evidencia cuando se dice algo en público, enrojecerse o quedarse sin habla en una situación social comprometida son signos de timidez. Esta inseguridad es propia en personas que se atribuyen a sí mismas poco valor, es decir, con baja autoestima.
f.     Miedo: Miedo al fracaso, al futuro y a numerosas situaciones en las que la persona se siente en peligro. El miedo, ya tenga una causa lógica o no, es un compañero permanente de la persona con una autoestima baja.
Estos síntomas también se pueden presentar a veces en personas con una autoestima más o menos saludable. La diferencia, sin embargo, es que estas personas superan dichos obstáculos como si de un resfriado común se tratara. En cambio, para alguien con autoestima baja es como si se cronificaran, impidiéndole ser de otro modo, cortándole el paso a cada instante. (Artículo basado en: “Symptoms of Low Self-Esteem“, de Kathryn James.)
            Si usted o alguno de sus familiares cercanos tiene dos o más de los síntomas que se exponen aquí, es momento de buscar ayuda profesional, no existe superman ni superwomen, el asumir que tiene un problema, es el primer paso para encontrar la solución, y así como si tuviera una molestia en un riñón o en el corazón, iría al doctor especializado, sin pensarlo mucho porque sabe que es importante, la salud emocional que es tan importante como la física porque influye directamente en el cuerpo necesita de atención especializada, recuerde todos somos ignorantes, pero para nuestra fortuna no todos ignoramos las mismas cosas. Y en situaciones importantes de salud emocional es bueno escuchar a los expertos.
h)   Identifique a un maltratador psicológico, algunos síntomas de alerta son:
a.    Toma decisiones sin consultar al otro.
b.    Utiliza el argumento de la lógica y la razón para imponer ideas.
c.    Los gritos descontrolados, que logran la obediencia del otro con tal de tener un poco de paz.
d.    El control del dinero.
e.    La manipulación emocional que genera dudas en el otro  sobre sí mismo.
f.     La descalificación del otro.
g.    La desautorización que conlleva sentimientos de inferioridad.
h.    Intento de generar lastima a través de su comportamiento.
i.      Arrepentimiento luego de la agresión.(intenta justificarse y se muestra "calmo")
j.      Ignora los sentimientos de otros.
k.    Ridiculiza o insulta a otras personas.
l.      Ridiculiza de los valores, o creencias de los demás.
m.  Continuamente critica, insulta o grita.
n.    Humilla en privado y/o en público.
o.    Le amenaza con hacerle daño a usted o a su familia.
p.    Castiga o maltrata a los niños cuando está enfadado.
q.    Amenaza con suicidarse si le van a abandonar.
r.     Acusa y acosa a otros con asuntos que él imagina que usted está haciendo.
s.    Manipula con mentiras y contradicciones.
Si usted encuentra algunas de estas características en otros o en usted mismo, es hora de tomar conciencia y estar alerta, necesita ayuda profesional, tanto si es maltratado, o si es maltratador, el primero necesita buscar la forma de salir del ciclo del maltrato, y el segundo luego de darse cuenta de la persona que está siendo, tomar las acciones pertinentes en cuanto a la búsqueda de ayuda profesional para evitar continuar echando a perder la vida de otros.

El maltrato es una realidad terrible, por la que muchas personas están atravesando en este momento, las acciones que podamos emprender en aras de proteger y hacer reaccionar tanto a maltratados como maltratadores para tomar cartas en el asunto y superar el ciclo terrible del maltrato a todo nivel, nunca estará demás; Muchos han pagado con sus vidas el precio del maltrato, y también otros tantos más han tenido que cargar con consecuencias a nivel físico, emocional y psicológico irreversibles. Esta situación nunca a mi modo de ver está justificada, es diferente darle una nalgada o un correazo a un niño para que comprenda como debe actuar,  a romperle los huesos de los dos brazos para que aprenda a hacerle caso al padre; Es diferente que dos esposos discutan por algún asunto doméstico, a que el esposo le reviente la cara a su esposa a golpes y la viole para que entienda que él manda en esa casa. Es diferente que un jefe te pida un plan de trabajo mensual y le haga correcciones que le aclara en privado para que pueda mejorarlo, a que le ridiculice y le acose diciendo que es una “basura” su plan y que es un incompetente frente a toda la empresa y con un megáfono sin decirte lo que estaba mal antes y en privado.
Los maltratadores ante la ley tienen seria responsabilidad penal ante sus actos, y pueden ser privados de libertad, dependiendo del caso por muchos años; Ningún ser humano independientemente de su condición social, política, religiosa, de raza, edad o género merece ser maltratado, todos nacimos con el derecho a ser libres y felices, citando un texto de la biblia:

“En respuesta a la pregunta que le hacen sobre cuál es el primero de los mandamientos, Jesús responde: «El primero es: “Escucha Israel, el Señor, nuestro Dios, es el único Señor, y amarás al Señor tu Dios con todo tu corazón, con toda tu alma, con toda tu mente y con todas tus fuerzas”. El segundo es: “Amarás a tu prójimo como a ti mismo”. No existe otro mandamiento mayor que éstos» (Mc 12, 29-31).”  http://www.vatican.va/archive/catechism_sp/p3s2c2_sp.html

Quizás la solución al maltrato es simplemente esa, amar al prójimo como a ti mismo, pensar ¿cómo te sentirías tú si recibieras lo que estás dando?… tal vez esa es la primera pregunta que se debe hacer un maltratador, para empezar a reaccionar ante su conducta. Amarse primero para poder amar a otros en su justa medida es una misión importante que necesitamos entender todos para consolidar armonía en nuestras vidas,  en palabras de Gandhi:





Recuerda siempre hay posibilidades de cambiar, sin importar lo que estés atravesando, hay quienes están dispuestos a escucharte y ayudarte, evita que el maltrato sea tu vida, y marque tu destino, la decisión es solo tuya.

Te dejo de regalo, los diez principios para la vida de Gandhi:





Algunos enlaces de interés para conseguir ayuda:



 Referencias: 





No hay comentarios:

Publicar un comentario