Mi lista de blogs

viernes, 26 de junio de 2015

PARA CANTAR, PARA REÍR, PARA VOLVER A SER FELIZ




Facundo Cabral
Este cantautor Argentino es junto con un conjunto de compañeros músicos (muchos de ellos ya desaparecidos) uno de los recuerdos más recurrentes de  mi niñez… recuerdo mucho su música, ya que mi madre lo colocaba mucho buscando algo de paz o de consejo entre tanto ruido y travesuras de mis hermanas y mías, también mi padre le escuchaba mucho, y quizás por inercia cuando escucho al azar alguna canción de él siempre me tropiezo con la sorpresa de conocer gran parte de la letra y las repito en automático, aunque no puedo decir que sabría alguna canción completa sin la pista, el sólo escuchar los sonidos de su voz o el inicio de las canciones, me hacen recordar que sigue… y es realmente impresionante como sus letras sencillas y llenas de tanta verdad han marcado mi vida sin siquiera notarlo, y sin tener conciencia de ello, porque sus mensajes se imbricaron en mi forma de ver la vida desde muy niña sin entenderlo en ese momento, pero que muchos años después ya en consciencia puedo comprender, y saber de donde surgieron tantas  ideas. Cada vez que escucho a Cabral, siempre llega a mi recuerdo una calidez muy particular, porque sus mensajes claros y positivos me alegran el alma y la vida, recordándome una y otra vez lo realmente importante. Y entonces pienso en los mensajes que está recibiendo la generación actual, cuando escucho temas como los expuestos por la mayoría de los cantantes de reggaetón o vallenatos, no puedo evitar pensar en las ideas que están grabándose en las mentes de los niños y  las consecuencias que esto tendrá a largo plazo; me parece una alienación el ver padres que apoyan, aúpan y consienten que sus hijos escuchen y bailen todo el día canciones con altos contenidos de violencia, consumismo, sexualidad irresponsable, desintegración familiar, degradación hacia otros,  racismo y consumo de drogas… como algo natural y además “chevere”. Los actuales padres “modernos” tal vez no se dan cuenta de lo que hacen ahora, pero están creando una bomba de tiempo en el piloto automático emocional y conductual de sus hijos…Por eso, quiero proponer a Facundo Cabral como una alternativa musical para los padres y maestros, yo he experimentado con la música de este cantautor en clases y tiene  un efecto relajante en los niños, puesta a volumen medio cuando los niños realizan actividades como copiar del pizarrón, consiguen mantener una actitud calmada, y generalmente cuando escuchan las letras y las repiten durante los ratos libres, inician procesos de análisis y empiezan a realizar preguntas realmente interesantes. También utilizar esta música en ratos de descanso en las actividades escolares cuando los niños están relajados en posición de descanso les da oportunidad de percibir más rápido los mensajes de las letras con el consiguiente análisis de las mismas que les incentivarán a preguntar o a sacar conclusiones por sí mismos acerca de las ideas contenidas en las canciones. Conozcamos un poco más de este  cantautor:

Facundo Cabral nació el 22 de mayo de 1937 en La Plata, Provincia de Buenos Aires, Argentina. Murió asesinado a los 74 años en Guatemala el 9 de julio de 2011 Sus padres fueron Sara y Rodolfo los cuales ya tenían dos hijos. Su padre abandonó el hogar dejando a su madre con sus tres hijos, los cuales emigraron hacia Tierra del Fuego, sur de Argentina.
Cabral tuvo una infancia dura y desprotegida, convirtiéndose en un marginal al punto de ser encerrado en un reformatorio. Al poco tiempo consigue escapar y según cuenta encontró a Dios en las palabras de Simeón, un viejo vagabundo.
Se traslada a Tandil, donde realiza todo tipo de tareas, limpiando veredas o como peón en las cosechas. En 1959 ya tocaba la guitarra y cantaba folklore, siendo sus ídolos Atahualpa Yupanqui y José Larralde, se traslada Mar del Plata, ciudad balnearia a Argentina, y solicita trabajo en un hotel, el dueño lo ve con su guitarra y le da la oportunidad de cantar.
Así comenzó su carrera dedicada a la música, siendo su primer nombre artístico "El Indio Gasparino" , sus primeras grabaciones eran las llamadas comerciales y no tuvieron mayor repercusión, convirtiéndose luego en Facundo Cabral.  Alberto Cortez en 1970, graba "No Soy De Aquí, Ni Soy De Allá" y su nombre es conocido alrededor del mundo, graba en nueve idiomas por cantarles de la talla como Julio Iglesias, Pedro Vargas y Niel Diamond entre otros. Influenciado en lo espiritual por Jesús y Ghandi, en literatura por Borges y Whitman, su vida toma un rumbo espiritual de observación constante a todo lo que le ocurre a su alrededor, no conformándose siempre con lo que ve y su carrera como cantautor toma el toma el rumbo de la crítica, incomodando a muchos.
En 1976 enmarcado como cantautor de protesta, debe dejar Argentina y se exila en México, donde continúa componiendo y peregrinando, nómada incansable, lleva su pensamiento y su arte al rededor del mundo. (se estima que ha recorrido 159 países, volviendo a muchos de ellos). En 1984 regresa a Argentina con su nombre consagrado, donde ofrece un recital en el "Luna Park" , espacio reservado para los grandes, siguiendo Mar del Plata, donde cada noche cantaba para seis mil personas. En 1987 llenó el estadio de Fútbol de Ferrocarril Oeste, en Buenos Aires, con capacidad para cincuenta mil personas.
El 5 de mayo de 1994 comienza una gira internacional, donde se presenta en conciertos junto a Alberto Cortes en "Lo Cortes no quita lo Cabral" entrelazando humor y poesía con las canciones que han hecho famosos a ambos.
En Enero de 1996, actuando en Mar del Plata, Alberto Cortez debió ser intervenido quirúrgicamente debido a una obstrucción en la carótida, (hoy ya restablecido) continuando Cabral, con la gira.
En su acervo discográfico, (no completo aún) hay varios grabados en vivo como: "Cabralgando" , "Pateando Tachos" , "El mundo estaba bastante tranquilo cuando yo nací" , "Ferrocabral" y "Lo Cortez no quita lo Cabral" Vol. 1 y 2 entre otros.
Como autor literario fue invitado a La Feria Internacional del Libro en Miami, donde habló de sus libros, entre ellos: "Conversaciones con Facundo Cabral", "Mi Abuela y yo", "Salmos", "Borges y yo", "Ayer soñé que podía y hoy puedo", y el "Cuaderno de Facundo". En reconocimiento a su constante llamado a la paz y al amor, en 1996 la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO) lo declaró "Mensajero Mundial de la Paz.

ANÉCDOTAS
  • El ahijado: El poeta indio Tagore, que bautizara mahatma (es decir, ‘alma grande’), a Gandhi, decía que cuando el hombre trabaja, Dios lo respeta, pero cuando el hombre canta, Dios lo ama. Mi madre, poco antes de morir, me dijo: “Muero contenta porque cada vez te parecés más a lo que cantás”. Juan Francisco, mi ahijado, dice, a sus dos años de edad, que soy artista porque canto, y que canto para poder comprarle chocolates, que es lo más razonable que escuché sobre mi oficio.
  • El regalo de la libertad: Cuando me fui de mi casa, niño aún, mi madre me acompañó a la estación, y cuando subí al tren me dijo: “Este es el segundo y último regalo que puedo hacerte: el primero fue darte la vida, el segundo la libertad para vivirla”. La oración dilecta de mi madre decía: “Señor, te pido perdón por mis pecados, ante todo por haber peregrinado a tus muchos santuarios, olvidando que estás presente en todas partes. En segundo lugar, te pido perdón por haber implorado tantas veces tu ayuda, olvidando que mi bienestar te preocupa más a ti que a mí. Y por último te pido perdón por estar aquí pidiéndote que me perdones, cuando mi corazón sabe que mis pecados son perdonados antes que los cometa, tanta es tu misericordia, amado Señor”.
  • La mayoría es buena gente: Alguna vez me preguntó mi madre: “¿Cuándo vas a dejar de pelear para comenzar a vivir? ¡No se pueden hacer las dos cosas a la vez!”. Mi madre creía que el día del Juicio Final el Señor no nos juzgará uno por uno ―ardua tarea―, sino el promedio. Y si juzga el promedio estamos salvados, porque la mayoría es buena gente. El bien es mayoría, pero no se nota porque es silencioso: una bomba hace más ruido que una caricia, pero por cada bomba que destruye, hay millones de caricias que construyen la vida. Diría mi madre: “Si los malos supieran qué buen negocio es ser bueno, serían buenos aunque sea por negocio”.


ALGUNAS CANCIONES INOLVIDABLES:




 FRASES CÉLEBRES










REFERENCIAS CONSULTADAS:
Imágenes tomadas de la web.




No hay comentarios:

Publicar un comentario