Mi lista de blogs

viernes, 26 de junio de 2015

ENTEPOLA 2015




ENCUENTRO DE TEATRO POPULAR LATINOAMERICANO X EDICIÓN

El Encuentro de Teatro Popular Latinoamericano es una producción artística al aire libre con acceso gratuito para las comunidades más populares de la región central de Venezuela, una verdadera fiesta de las artes escénicas, musicales y dancísticas.

CARABOBO  AGOSTO 2015 


FUNDAMENTACIÓN Y DESCRIPCIÓN


La danza es la primera manifestación teatral, surge en la prehistoria cuando el hombre se cubría con pieles de animales e imitaba los movimientos de las fieras que iba a cazar. El origen del teatro fue en la antigua Grecia que los griegos asistían a las ceremonias de los dioses en ellas les pedían a Dionisio (dios de la vegetación y el vino) que el campo fuera fecundo para lograr buenas cosechas. La celebración consistía en una procesión que recorría avenidas y calles y en ellos llevaban la estatua del dios Dionisio montada sobre un carro, seguida de danzantes que iban disfrazados y embriagados; Dionisio según la creencia moría en el invierno y renacía en la primavera. En dicha celebración se sacrificaba a un carnero (macho cabrío) cuya sangre fecundaba los campos. Durante el sacrificio los trasgos (danzantes) bailaban girando sobre este sacrificio a esto se conocía como ditirambo. En el año 534 a.c Tespis fue que creó el teatro y durante los rituales cantaban y se cubrían las caras con máscaras eran doce hombres que formaban un coro, y Tespis fue que incorporo el uso del maquillaje por los actores.
El teatro de Venezuela es uno de los más reconocidos a nivel internacional, no solamente por su antigüedad sino también por la calidad de sus espectáculos y de sus obras desde los primeros colonos que llegaron a este país, hasta las influencias de muchos inmigrantes. El teatro en Venezuela no empezó con la llegada de los españoles sino que ya había empezado desde la época de los aborígenes americanos, donde ellos realizaban demostraciones artísticas en diferentes escenarios, con la llegada de los españoles a tierras americanas, el teatro tuvo una gran evolución, especialmente a partir del siglo XVII.
Los primeros inicios del teatro en Venezuela fueron por el año 1600, cuando con la llegada de los españoles se realizaron las primeras representaciones teatrales, la mayoría de temática religiosa, en eso años fueron concedidas las primeras licencias para realizar obras de teatro en Caracas, los autores de dichas obras de teatro eran en su mayoría de origen español y tenían una proyección escenográfica muy barroca,  después de que se hicieron las primera obras teatrales, fue cuando empezó la expansión de estas expresiones culturales, ya que fueron muchos los locatarios que empezaron a desarrollar diferentes interpretaciones actorales en las fiestas religiosas; tomaban esa temática y dichas fechas porque eran más fácil que el público acudiera a ver las obras.
En el siguiente siglo, el siglo XVIII se empezaron a construir los primeros corralones y patios de comedia, se empezó a difundir el teatro en Venezuela, a pesar de que generalmente las obras más populares se realizaban en las plazas mayores. En el año 1767, ocurre un hecho de gran importancia para el teatro venezolano, se estrenan dos obras de teatro de autores venezolanos, el nombre de las mismas fue: Auto Sacramenta de Nuestra Señora del Rosario y la otra obra tuvo como nombre Loa, una de las características principales que tuvieron dichas obras fue su mezcla de las influencias culturales tanto española como inglesa y americana.
Al respecto de la cultura, la constitución de la República Bolivariana de Venezuela establece:

Artículo 99. Los valores de la cultura constituyen un bien irrenunciable del pueblo venezolano y un derecho fundamental que el Estado fomentará y garantizará, procurando las condiciones, instrumentos legales, medios y presupuestos necesarios. Se reconoce la autonomía de la administración cultural pública en los términos que establezca la ley. El Estado garantizará la protección y preservación, enriquecimiento, conservación y restauración del patrimonio cultural, tangible e intangible, y la memoria histórica de la Nación. Los bienes que constituyen el patrimonio cultural de la Nación son inalienables, imprescriptibles e inembargables. La Ley establecerá las penas y sanciones para los daños causados a estos bienes.

Artículo 100. Las culturas populares constitutivas de la venezolanidad gozan de atención especial, reconociéndose y respetándose la interculturalidad bajo el principio de igualdad de las culturas. La ley establecerá incentivos y estímulos para las personas, instituciones y comunidades que promuevan, apoyen, desarrollen o financien planes, programas y actividades culturales en el país, así como la cultura venezolana en el exterior. El Estado garantizará a los trabajadores y trabajadoras culturales su incorporación al sistema de seguridad social que les permita una vida digna, reconociendo las particularidades del quehacer cultural, de conformidad con la ley.

Una vez expuesto lo planteado por la constitución de nuestro país surge el Encuentro de Teatro Popular Latinoamericano (ENTEPOLA) como una forma de abordar la cultura, como respuesta a la satisfacción de necesidades ciudadanas en aras de promover el desarrollo de sus propias capacidades creativas, la  participación cultural en la sociedad, y el acceso hacia actividades artísticas y elementos sociales, culturales y políticos que tanta falta hacen para consolidar una calidad de vida que le permita a las personas ser plenas y felices. A este respecto se debe hacer referencia al tercer gran objetivo histórico del plan de la patria de nuestro comandante Hugo Chávez:

“El tercer  gran objetivo histórico, convertir a Venezuela en un país potencia en lo social, lo económico y lo político dentro de la Gran Potencia Naciente de América Latina y el Caribe, que garantice la conformación  de una zona de paz en nuestra América Latina, se orienta hacia la consolidación del poderío político, económico y social para lo que se requiere entre otras metas, la definitiva irrupción del estado democrático y social, de Derecho y de Justicia y el fortalecimiento de la estabilidad y la paz de la Nación

Este encuentro es una producción artística al aire libre y con acceso gratuito, una verdadera fiesta de las artes escénicas, musicales y dancísticas para las comunidades más populares de la Región Central, con un alto sentido de pertenencia nacional y política, que invita a los espectadores a la reflexión, la acción en pro de realizar cambios sociales profundos para construir una comunidad más despierta, consciente de sus derechos y deberes para la construcción del hombre nuevo participante proactivo y generador de alternativas sociales para afrontar los retos que se vislumbran en el quehacer político e histórico a nivel nacional e internacional.
El ENTEPOLA lleva la cultura de las artes escénicas a las comunidades, es un acercarse al mismo origen del teatro, donde las personas podían ser participantes activas en las obras presentadas, lejos de toda la parafernalia de los teatros gigantes donde se establece un sistema  lejano del público, donde incluso este es convencido de su incapacidad para  realizar producciones creativas. El ENTEPOLA busca consolidar vínculos entre el público y el artista, es la búsqueda de ese despertar al arte dentro de las comunidades como una forma de rescate social no solo de la historia local e internacional, sino también como una forma de evitar males sociales como la criminalidad, al permitirle a los jóvenes realizar actividades que les alejen de conductas sociales delictivas.

…Para avanzar hacia el socialismo, necesitamos de un poder popular capaz de desarticular las tramas de la opresión, explotación y dominación que subsisten en la sociedad venezolana, capaz de configurar una nueva sociedad desde la vida cotidiana donde la fraternidad y la solidaridad corran parejas con la emergencia permanente de nuevos modos de planificar y producir la vida material de nuestro pueblo… (Plan de la Patria)

ENTEPOLA se viene realizando cada mes de enero desde 1987 en Santiago de Chile. Sus fundadores fueron teatro La Carreta de Chile.  También se realiza en Colombia, Argentina, Perú, Ecuador y Brasil ya que es un espacio de reencuentro con energías creadoras, de integración y participación social: donde el teatro, la danza, la música, los títeres, y la poesía serán los ejes del encuentro. Alrededor de veinte compañías de teatro provenientes de: Chile, Brasil, Colombia, Perú, Argentina, Ecuador, México, Bolivia, Uruguay, Costa Rica, República Dominicana, Paraguay, España  y Venezuela participan en las diferentes versiones del ENTEPOLA.
En Carabobo, la iniciativa del ENTEPOLA, fue tomada por un grupo  de artistas, consejos comunales, movimientos estudiantiles y políticos y comunidad organizada en general con el propósito de proyectar el arte popular teatral latinoamericano en las diferentes comunidades de nuestra Región, tomando como sede principal el Municipio Naguanagua y con sub – sedes  en los Municipios Guácara, Puerto Cabello, Valencia, Los Guayos con la idea de ir aumentando el radio de acción.
            El ENTEPOLA ofrece a las comunidades:
·         PRESENTACIONES TEATRALES: en un total de cuatro que se realizan a lo largo del día por las diferentes compañías que participan en el encuentro, en forma completamente gratuita en la sede principal del encuentro (Naguanagua) para poblaciones diversas en edad, sexo y género provenientes de las comunidades populares del Estado Carabobo.
·         ITINERANCIAS TEATRALES: estas se realizan igualmente para poblaciones abiertas, en los espacios de las subsedes en el estado, las comunidades de municipios como Puerto Cabello, Los Guayos y Guacara pueden disfrutar de los montajes artísticos de talla local, nacional e internacional que traen los diferentes participantes al encuentro.
·         TALLERES COMUNITARIOS: en el desarrollo del encuentro los artistas le brindan a los miembros de las comunidades la oportunidad de realizar diferentes talleres: creación de títeres, malabarismo, teatro, zancos, entre otros, sin distinción de razas, sexo, género o edad; Así mismo los artistas entre sí realizan intercambios de saberes con la ejecución de talleres y cursos internos para mejorar sus habilidades (dirección teatral, dramaturgia, estética del teatro popular, maquillaje, actuación, malabarismo, zancos, entre otros).
·         TALLERES DE FORMACION IDEOLÓGICA: durante este encuentro se realizan diferentes talleres de formación ideológica, en aras de consolidar líderes, hombres, mujeres, niños, jóvenes con la fuerza de continuar con la semilla del ENTEPOLA en la búsqueda de una sociedad mejor, ciudadanos con mayor conciencia de su deber hacia la promoción de la cultura y el desarrollo del pensamiento crítico tan necesario para una sociedad más justa y más humana
ENTEPOLA VENEZUELA está registrada como Asociación Civil sin Fines de Lucro y se constituye por comisiones de trabajo conformadas por personas de diversas organizaciones sociales y artísticas pertenecientes al Estado Carabobo y Distrito Capital. Se han ido anexando a este hermoso Proyecto Entepola, Consejos Comunales, profesionales y técnicos del teatro, docentes, amas de casa, periodistas, profesores, profesoras, obreros así como también estudiantes de secundaria y universitarios, entre otros, aportando a esta experiencia artística-cultural su esfuerzo y capacidad que se materializa en su participación activa en cada una de las actividades que se realizan antes, durante y después del encuentro.

Ya hace diez años el ENTEPOLA empezó a recorrer el camino de la construcción de un nuevo paradigma desde la participación tal como lo establecen los principios constitucionales; El camino propuesto es el del socialismo, “el nuestro”. Hacia ese destino  apunta nuestra proa, a  la vinculación y articulación con la comunidad, desde los consejos comunales, la sala de batalla social y todas las organizaciones sociales y comunitarias; Asumiendo la tarea cultural como un deber, un llamado innegable hacia la patria, todos y cada uno debe ser partícipe de la nueva realidad social, del poder emancipador que genera el conocimiento y la cultura popular. Arte para vivir, para ser mejores, para vivir a plenitud, para ser más humanos, más justos, para crear y recrear el socialismo humano, con cara de pueblo, con las manos y el esfuerzo de todos.



REFERENCIAS CONSULTADAS



No hay comentarios:

Publicar un comentario